sábado, 11 de diciembre de 2010

El BCE cree que España debe aplicar decisiones rápido para despejar dudas

Foto de la Noticia
Foto: EP
MADRID, 11 Dic. (EUROPA PRESS) -


   El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, ha considerado que España tiene que "cumplir los compromisos" y aplicar "de manera inflexible y rápida" todas las decisiones que ha tomado en los últimos meses para despejar las dudas en los mercados.
   "Nunca es tarde si la dicha es buena", ha asegurado González-Páramo en declaraciones a la Cadena Ser recogidas por Europa Press, donde ha considerado "correcto y generalmente aceptado" el diagnóstico económico ahora que se está actuando "con una gran celeridad" y con reformas "muy significativas".
   Para ganar confianza, España tiene que demostrar que tiene las fianzas públicas bajo control, que el exceso de capacidad del sistema financiero está en vías de corrección y que se están adoptando las reformas que harán que economía crezca a una tasa "vibrante" en los próximos años. "Hace falta acción continuada y mucha transparencia", ha indicado González-Páramo.
   A su parecer, la única forma de ganarse al mercado es generando confianza, aunque "no tiene sentido" estar pendiente de lo que pasa "cada día" porque los mercados no siempre aciertan y cambian su foco de atención "casi por semanas".
   Sobre la fiabilidad de las pruebas de estrés tras la caída de Irlanda, González-Páramo ha recordado que España sometió "voluntariamente" a estos test a todas sus entidades, un ejercicio "clarividente muy importante" que permite a los inversores tener todos los datos de la caja más pequeña del país.  
   Sin embargo, ha admitido que los problemas de alguna entidad irlandesa que superó las pruebas de estrés "no están haciendo un favor" al resto de entidades porque los inversores extranjeros ponen a toda Europa "en el mismo saco". "La única solución es más transparencia", ha insistido.
   En este sentido, ha recordado que el Banco de España ha pedido a las entidades que publiquen sus cifras sobre la exposición al sector inmobiliario, unas nuevas pruebas en las que el BCE no espera sorpresas porque la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez "tiene fama de ser un supervisor muy conservador y estricto, que nunca esconde nada".
EL EURO NO ESTÁ EN RIESGO
   Preguntado por la moneda única, González-Páramo ha rechazo de plano la posibilidad de que el euro esté en riesgo, aunque ha admitido que "se ha puesto en tela de juicio" el funcionamiento de alguno de sus pilares, como la gobernanza y la coordinación de las políticas económicas que han seguido algunos países.
   "Seguramente el euro es el éxito mas resonante del proceso de integración europea y lo tenderemos con nosotros muchísimos años", ha señalado el miembro del BCE, tras resaltar la importancia de tener una sola voz en Europa y reconocer que las políticas que aplica un determinado país tiene efecto en el resto.
   Sobre el papel del BCE ante la crisis, González-Páramo ha recalcado que su función no es hacerse cargo de la deuda de países, sino mantener en funcionamiento el mecanismo de transmisión de la política monetaria, lo que le ha llevado a comprar deuda y provisionar liquidez. "Son los gobiernos los que tiene que hacerse cargo de los problemas de los gobiernos. Es su responsabilidad", ha indicado.

La FIA elimina la prohibición sobre las órdenes de equipo

El piloto español de la escudería Ferrari, Fernando Alonso.

EFE Cheste (Valencia)
La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) ha decidido abolir la prohibición que pesaba sobre las órdenes de equipo, según ha aprobado su Consejo Mundial, reunido el viernes en Mónaco.
Con esta decisión se acabará con polémicas como la protagonizada por Fernando Alonso este verano cuando ganó en el Gran Premio de Alemania en detrimento de su compañero de escudería Felipe Massa.
Así, la FIA informa en un comunicado que queda abolido el artículo el artículo 39.1 del Código Deportivo Internacional. Sin embargo, precisa: "Los equipos deben recordar que cualquier acción antideportiva será estudiada bajo el artículo 151c del Código Internacional", reza el escrito.
Además, el máximo organismo del automovilismo ha realizado otras modificaciones, como volver a admitir los neumáticos intermedios, el uso de la caja de cambios para cinco carreras consecutivas en vez de cuatro y que los pilotos podrán adelantar al coche de seguridad cuando salga

El sector logístico en Alemania, un modelo de referencia

A finales del pasado mayo una veintena de profesionales de la logística conocieron, de la mano de AECOC, las peculiaridades del sector de logística y transporte de Alemania, el principal exportador mundial de mercancías. Conscientes de la relevancia del papel de Alemania en el sector logístico europeo, la asociación eligió Düsseldorf – Hamburgo norte como destino de su ‘Seminario Internacional de Logística y Transporte’. A la vuelta, en Interempresas quisimos saber más sobre esta visita, qué esperan de ella las empresas participantes y qué encuentran. Alejandro Sánchez, director de comercio electrónico y logística de AECOC, nos da los detalles.
Esther Güell
foto
Para Alejandro Sánchez, “Alemania tiene un gran potencial en gestión e innovación, con empresas líderes que, en muchos aspectos, son un modelo a seguir”.

¿Cómo y porqué se plantea AECOC el ‘Seminario Internacional de Logística y Transporte’?

El seminario de Alemania, recientemente celebrado, no es una iniciativa puntual sino que se enmarca en el conjunto de actividades que AECOC desarrolla desde su área de formación y que, desde hace años, incluye seminarios internacionales para conocer cómo otros mercados gestionan los procesos logísticos y de transporte.
El objetivo de estos seminarios es poner al alcance de las empresas conocimientos prácticos que les resulten de utilidad en su trabajo diario y mostrarles los ejemplos más punteros en el ámbito internacional de la gestión de la logística y del transporte de mercancías.
Los seminarios internacionales de AECOC permiten no solo ver aplicaciones logísticas sino contactar directamente con los sus responsables, de forma que la información está muy enfocada a los intereses de los participantes.

¿A quién se dirigía el seminario?

Los seminarios logísticos de AECOC se dirigen fundamentalmente a profesionales de empresas, tanto de la industria como de la distribución, de diferentes sectores profesionales con competencias y/o interés en la gestión de la logística y el transporte de mercancías.
foto
Momento de la jornada sobre el panorama de la distribución.

¿Qué tipología de empresas participaron?

En esta ocasión acudieron al seminario internacional un total de 20 profesionales de 14 empresas distintas entre las cuales había una representación muy notable de compañías de distribución del sector de gran consumo (Consum, Gadisa, Sonae), así como de empresas nacionales y multinacionales de la industria tales como Unilever, Campofrío o Vichy Catalán, entre otras.
El grupo estaba formado por directores de logística y operaciones y transporte de empresas de distribución, fabricantes, transportistas y compañías de servicios y tecnología

¿Qué buscan estas empresas en el viaje?

Las empresas asistentes a nuestros seminarios internacionales buscan fundamentalmente inspiración y experiencias; es decir ideas que puedan ayudarles a mejorar sus prácticas diarias y ampliar su grado de conocimiento del sector. Una de las cosas que valoran además especialmente es la experiencia de ver in situ cómo otros mercados interpretan y trabajan la logística, así como la oportunidad de compartir e intercambiar conocimientos e inquietudes con otros profesionales de su misma área de actividad.

¿Cumplieron con sus expectativas?

Efectivamente los profesionales asistentes al seminario internacional en Alemania valoraron positivamente su participación en este encuentro, del que destacaron su carácter práctico y el buen número de ideas que les proporcionó. De igual modo, se mostraron satisfechos del valor relacional del seminario.

¿Por qué AECOC eligió Alemania?

Los destinos que AECOC ofrece anualmente a las empresas son siempre aquellos que destacan por lo avanzado de sus prácticas, por su carácter puntero e innovador y/o por contar con empresas que destaquen internacionalmente en su manera de trabajar y desarrollar la logística y el transporte. En este sentido, Alemania es un destino que cumple absolutamente estos requisitos puesto que además de ser una nación con enorme potencial en materia de gestión y de innovación permite visitar empresas líderes a nivel mundial y que, sin duda, son, en muchos aspectos, un modelo a seguir.
“Alemania y España tienen en común el despegue que en los últimos años ha experimentado la logística y el transporte”

Qué diferencias existen entre el mercado alemán y el español?

Alemania es el mayor mercado logístico de toda la Unión Europea y una nación en la que tanto esta como el transporte de mercancías tienen, como sector, un gran peso en la economía nacional. Se trata, por tanto, de un sector maduro —en el 2007 empleaba ya a 2,7 millones de personas— que cuenta además con aspectos que favorecen claramente su desarrollo y expansión. No hay que olvidar que su localización geográfica -en el centro de Europa- convierte a Alemania en un eje fundamental del transporte internacional de mercancías y que su alto nivel de industrialización y su orientación a la exportación han favorecido también el despegue de este tipo de actividades.
A pesar de diferencias como las que determinan la ubicación geográfica o el modelo de transporte, Alemania y España tienen en común el despegue que en los últimos años ha experimentado la logística y el transporte, un modelo comercial que busca responder a un consumidor que cada vez presenta más similitudes —con independencia de cual sea su país de origen—, su apuesta por la innovación o por proyectos empresariales sostenibles a todos los niveles, es decir desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Por ello, el seminario internacional a Alemania ofrece a las empresas ideas, sin duda, ‘exportables’ a nuestro país.
foto
Con estos viajes de trabajo, AECOC da a los participantes la oportunidad de conocer las tendencias más punteras y modelos de referencia.

¿Qué empresas o espacios visitaron?

Entre otras cosas, el seminario internacional en Alemania contó con visitas como la denominada tienda del futuro del distribuidor alemán Metro, una tienda en operación ordinaria equipada con varios avances tecnológicos y de ‘merchandising’, como la novedosa tecnología de radiofrecuencia de identificación o varios sistemas de ‘autoscanning’ y pago, como por huella digital.
También vimos los centros de distribución de Edeka en Minden y Hamm. El centro de distribución de Edeka en Hamm cuenta con un almacén completamente mecanizado desde la recepción de mercancía y desmontaje del palet, hasta la creación de los rolls-container para las tiendas. Edeka cuenta además con un sistema de seguimiento y monitorización permanente de la flota de transporte.
Otra visita fue a la tienda Edeka de Zurhelde, un punto de venta de alimentación que cuenta con una gama muy amplia de 55.000 productos, múltiples zonas gourmet y de restauración conviviendo en el mismo espacio.
Finalmente visitamos el centro de distribución de Citti, un mayorista que sirve al canal horeca.
El viaje incluyó también una visita guiada al Puerto de Hamburgo, el segundo más grande de Europa.
Además, el seminario contó con una presentación del panorama alemán de la distribución por parte del EHI Retail Institute.

Para finalizar, ¿tienen previsto realizar más visitas de este tipo en otros países europeos?

AECOC realiza anualmente al menos un seminario internacional de carácter logístico y, por tanto, el próximo año volverá a ofrecer a sus empresas asociadas un nuevo destino internacional de interés.

¿Y fuera de Europa?

En este sentido, cabe destacar que, aunque normalmente los mercados escogidos suelen ser europeos, hace algunos años se realizó un seminario logístico a Texas y, a priori, no se descarta explorar ningún mercado que cumpla con los requisitos anteriormente mencionados.
foto
El viaje incluyó una visita guiada al Puerto de Hamburgo, el segundo más grande de Europa.
Conocer e intercambiar experiencias
Alemania es el principal exportador mundial de mercancías, por lo que cuenta con una densa red de infraestructuras y servicios de logística. Además, limita con nueve países y se ha convertido en una zona de tránsito entre los países de Europa occidental y oriental.
Asimismo, su sector logístico ocupa el tercer puesto en el ranking de la economía alemana y es el tercer país del Logistics Performance Index (LPI), que valora el desarrollo logístico de las infraestructuras.
Con estos viajes de trabajo, AECOC ofrece a sus asistentes la oportunidad de conocer las tendencias más punteras y modelos de referencia, en logística y transporte europeo en este caso, al tiempo que intercambian opiniones y detectan oportunidades de mejora ‘exportables’ al mercado español.

El paro sube en 24.318 personas en noviembre: es el menor aumento del mes en 12 años

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 24.318 en noviembre, un 0,6% respecto al mes anterior. Es el menor incremento experimentado en este mes desde 1998. Con la subida de noviembre, el total de desempleados se sitúa en 4.110.294 personas. La Seguridad Social perdió 53.440 afiliados en noviembre.

Con el mes de noviembre, se encadenan así cuatro meses al alza tras aumentar en agosto, septiembre y octubre en 61.000, 48.000 personas y 68.000 personas, respectivamente.
La subida del paro en noviembre, mes en el que suele aumentar el desempleo, es casi tres veces inferior a la registrada en igual mes de 2009, cuando el paro creció en 60.593 personas.

"Normalización" del mercado

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha señalado que cualquier subida del paro no puede considerarse positiva, pero ha destacado el hecho de que este mes de noviembre haya registrado el menor incremento del desempleo desde 1998, lo que "podría interpretarse como una normalización" del mercado de trabajo español.
En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 241.348 desempleados, un 6,2% más, de los que 87.164 son varones y 154.184 mujeres, con incrementos del 4,5% y del 8%, respectivamente.
En términos mensuales, el paro femenino se incrementó en 13.224 mujeres, un 0,64% respecto a octubre, mientras que el masculino subió en 11.094 desempleados (+0,55%). Así, al finalizar noviembre, el número de hombres en paro sumaba 2.027.565, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.082.729.

Cae el paro en la construcción

Por sectores económicos, el desempleo bajó sólo en la construcción, con 769 parados menos (-0,11%), y en la industria, donde se redujo en 1.744 personas (-0,36%). En el resto de sectores, se registraron más parados en noviembre.
El sector donde más aumentó el desempleo en el undécimo mes del año fue el de los servicios, con 15.757 parados más (+0,6%), seguido del colectivo sin empleo anterior, que sumó 8.637 desempleados más (+2,4%), y la agricultura, con 2.437 parados más (+1,8%).
La responsable de Empleo ha resaltado que en el último año el desempleo se ha reducido en la industria en casi 12.000 personas, y que, en el caso de la construcción, se han registrado descensos del desempleo en ocho de los últimos nueve meses.

Por edades

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en noviembre en 2.164 personas, un 0,47% más respecto al mes anterior, frente a un aumento del paro entre los mayores de 25 años de 22.154 personas (+0,61%).

Entre los extranjeros, el paro aumentó en 13.260 desempleados en noviembre, un 2,2% respecto a octubre, situándose el total de inmigrantes en paro en 606.326 personas. En el último año, el desempleo entre los extranjeros se ha incrementado en 55.020 personas, un 10% más.

Bajada en cinco CCAA

En noviembre, el paro subió en doce comunidades autónomas, principalmente en Andalucía (8.517 parados más) y Galicia (7.827 desempleados más), y bajó en cinco de ellas, destacando Canarias (-3.580 desempleados), Extremadura (-2.573) y Madrid (-2.309 parados).
Por provincias, el paro bajó en 16 de ellas, lideradas por Barcelona (-2.660 desempleados), Madrid (-2.309) y Tenerife (-2.020), y se incrementó en 36, encabezadas por Baleares (+7.288 parados) y Málaga (+4.607).

Leve aumento de los contratos indefinidos

En cuanto a la contratación, en noviembre se registraron en los servicios públicos de empleo un total de 1.257.479 contratos, un 4,4% más que en igual mes de 2009. De ellos, sólo el 8,6% del total, es decir 108.131 contratos, fueron de carácter indefinido, un 0,6% más sobre igual mes del año anterior.
En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo ha subrayado que es la primera vez que aumenta la contratación fija en tasa interanual desde febrero de 2008 y la primera que lo hace en un mes de noviembre desde 2006.
El resto de contratos efectuados en noviembre se reparten entre 12.842 contratos de carácter formativo y 1.257.479 contratos temporales, de los que el 29,1% fueron de obra o servicio y el 25,98% eventuales por circunstancias de la producción.
De enero a noviembre, los contratos registrados superan los 13,22 millones, con un repunte del 2,6% sobre igual periodo de 2009. De esa cantidad, sólo 1.135.043 contratos realizados en estos once meses son indefinidos, con una caída del 7,4% sobre enero-noviembre de 2009.

Rajoy se compromete a reducir a "más de la mitad" la tasa de paro "como ya lo hizo el PP en el año 1996"

meneamedelicious
rajoy_comiteabril.jpg
El presidente del PP, Mariano Rajoy, se ha comprometido a que si gana las elecciones en 2012 reducirá "a más de la mitad" la tasa de desempleo del país "como ya lo hizo el PP en 1996". "Supimos hacerlo entonces y volveremos a hacerlo ahora", ha dicho.

Rajoy, que ha participado en Cáceres en un acto de presentación de candidatos a las elecciones municipales y autonómicas, ha recordado en su intervención que en 1996 la tasa de paro estaba en el 22 por ciento y que cuando el PP abandonó el Gobierno en 2004, se encontraba en el 10 por ciento de la población activa. "Ésa es la herencia que recibimos y ésa es la herencia que les dejamos, es el balance de unos y de otros", ha aseverado recordando que en la actualidad 20 de cada cien españoles en edad de trabajar están en paro.
"Estamos preparados, dispuestos y deseosos a volver a hacer lo que hicimos desde 1996 y rebajar la tasa de desempleo a más de la mitad, porque no nos vamos a resignar a estar en un país donde más de cuatro millones de personas quieran trabajar y no puedan hacerlo", subraya.
En este sentido, ha criticado la actitud del Gobierno de Rodríguez Zapatero por haber "engañado a los españoles" respecto a la situación económica del país y por haber gobernado "desde la improvisación" y "las ocurrencias". "Nuestro reto es que se olvide pronto esta mala pesadilla que hemos vivido los españoles con este gobierno", ha aseverado.
Según el líder del PP nacional, para gobernar un país se necesitan "cinco lecciones", que son "decir siempre la verdad", "austeridad en el gasto", "hacer reformas y no vivir de la herencia", "no improvisar" y "fijar un plan de actuación a medio y largo plazo".
En este sentido cree que "la mejor lección que se puede sacar de la crisis es decir siempre la verdad" porque "negar la existencia o inventarse brotes verdes no sirve para nada" y "conduce a la situación que estamos viviendo".
En cuanto a la austeridad en el gasto, ha indicado que "el dinero público no cae del cielo" sino que "es de la gente que paga impuestos" y por eso "hay que respetar al ciudadano y usar bien su dinero", ha manifestado, al tiempo que ha recordado que el déficit público se ha aumentado en 13 puntos en tres años y la deuda pública ha ascendido a 280.000 millones de euros.
Otras "lecciones" de Rajoy son "hacer reformas" porque "no se puede vivir de la herencia y de la inercia permanentemente" y "fijar un plan", además de "medir las promesas que se hacen".
En cuanto a la "improvisación" del Gobierno de Zapatero, ha recordado que primero "se aprobaron los 400 euros del IRPF, el cheque bebé, y los 426 euros del subsidio de desempleo y lo han liquidado todo". "No se puede presumir de lo que al final la historia demuestra que era mentira" porque "en la vida, los vaivenes, las genialidades y las ocurrencias no suelen funcionar", ha aseverado.

Talante y estado de alarma

Para resumir "lo que está pasando en el país", Rajoy ha enumerado algunos de los hechos que han ocurrido "en la última semana" en la que "hubo de nuevo problemas con los mercados", "problemas con Marruecos", "no se acude a la Cumbre Iberoamericana", "hay nuevos recortes sociales" y "para postre el plante de los controladores aéreos".
A juicio de Rajoy "tanto talante" es lo que ha llevado a Zapatero a tener que "decretar, por primera vez en la historia de la democracia, el estado de alarma", algo que el Gobierno tuvo que hacer "porque no le quedaba otro remedio", según ha apuntado, porque "hicieron las cosas tan mal que no les quedaba otra salida". "Ése es el efecto de quien no se toma las cosas en serio", ha sentenciado.
En su intervención ante más de 1.500 personas en el pabellón municipal Juan Serrano Macayo de Cáceres, Rajoy ha repasado los logros obtenidos por el PP en los últimos tiempos en los que ha recuperado el Gobierno de Galicia, ha propiciado un cambio político en el País Vasco, ha ganado las elecciones europeas, y "ha obtenido el mejor resultado de su historia en las elecciones de Cataluña".
"La historia demuestra que lo que parece muy difícil también se puede conseguir siendo serio, diciendo cosas sensatas y explicando a la gente las propuestas aunque a veces no les gusten", ha enfatizado Rajoy que ha ofrecido a los españoles "menos sobresaltos y más seguridad", "menos desempleo y más trabajo", y "menos chapuzas y más sentido común" porque "España y Extremadura no tienen hoy un problema de ideologías, sino un gobierno que no sabe resolver los problemas de los ciudadanos", ha concluido.

Un cambio en Extremadura

Este acto público ha servido para presentar al candidato del PP a la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, de quien Rajoy ha dicho que va a protagonizar "por primera vez en la historia de la región la alternancia en el poder" porque "las cosas se pueden y se deben hacer mejor" y porque "Extremadura no se puede resignar a tanto desempleo y a ser la región de España donde hay más jóvenes que quieren y no pueden trabajar".
"En Extremadura va a haber un cambio porque después de 30 años el proyecto de los que llevan toda la vida se agotó" ha añadido, mientras recuerda que Monago "conoce los problemas de la región", "ha inundado el parlamento de Extremadura con infinidad de propuestas" y "ha sabido acordar cuando el interés general así lo exigía", en relación a los acuerdos alcanzados con el Gobierno extremeño en materia de Educación o la reforma del Estatuto de Extremadura, entre otros.
Además también ha sido presentada la candidata a la alcaldía de Cáceres, Elena Nevado, que será, según Rajoy "una alcaldesa de primera para una ciudad de primera". "Cáceres es una ciudad con solera, con historia, con tradición, de esas ciudades de las que los españoles nos sentimos orgullosos y necesita una alcaldesa a la altura de la ciudad y por eso dentro de 162 días va a haber una alcaldesa como Dios manda", ha apuntado.
"Le ofrecemos a los vecinos de Cáceres lo mejor porque Elena Nevado va a estar a la altura de las circunstancias y hoy la ciudad no tiene una alcaldesa de primera, pero la va a tener dentro de 162 días", ha añadido el presidente de los 'populares'.
Rajoy ha augurado también un cambio de signo político en Plasencia, actualmente gobernada por el PSOE, pero no así en Badajoz porque "hay que cambiar cuando los hay mejores que los que están, pero hay otros que están que ya son los mejores y por eso en Badajoz no se cambiará", ha concluido en alusión al regidor pacense, Miguel Celdrán, que repite como candidato por el PP tras cuatro legislaturas al frente del Ayuntamiento de Badajoz con mayoría absoluta.